INTRODUCCION
En el presente ensayo, se definirá el término sicario y la actividad sicarial, e igualmente se explicara la evolución de dicha actividad en el tiempo y posibles causas de esta práctica.
ARGUMENTOS
[ …] “te voy a decir que es un sicario: un muchachito, a veces un niño que mata por encargo, ¿y los hombres? por lo general no, aquí los sicarios son niños o muchachitos, de doce, quince, diecisiete años, como Alexis”. [ …]
(Julio Cesar Vallejo, La Virgen de los sicarios, Pagina 9)
Por su lado se puede decir que el sicario es una persona que por encargo asesina a otra, ya sea por dinero, garantía de poder o cualquier otro interés.
Entendiéndose como sicariato a la actividad criminal realizada por sujetos aislados que usan la violencia para cometer homicidios por encargo, de alcance complejo que acaban la sociedad y sus instituciones, de una construcción valórica en términos económicos y culturales sobre el estatus social y el precio de la vida.
”La policía estima que operan 7 bandas en Colombia, distribuidas en 17 departamentos y 152 municipios, mientras que la CERAC con una actividad militar mucho más dinámica que la de las mismas FARC y 400 víctimas mortales que ellos mismos se atribuyeron”.2
De allí, de ese contexto socioeconómico surgió el sicario. La cultura tendría su aporte. Una generación que a sí misma se representaba sin futuro, surgida en las barriadas que conformaban a golpes de invasiones los expulsados del campo y los empobrecidos de las ciudades, asistía al surgimiento de chicos capaces de todo y ensoberbecidos por el éxito de sus prácticas extremas fueron cooptados por los intermediarios necesitados de servicios especiales en beneficio de la causa que defendía.
1Estudiantes de grado 11B
mauricioortega880@gmail.com
http://www.elheraldo.co/nacional/sicariato-y-crimen-organizado-representan-un-nuevo-desafio
“El sicariato se presenta en Colombia, como crimen agravado y clandestino, surge paralelo, como consecuencia del auge del narcotráfico, dichas organizaciones en un principio solo se encargaba del proceso del alcaloide y luego se dedicaron al cultivo, procesamiento y tráfico de la cocaína. Este nuevo negocio necesitaba de una defensa y es ahí donde los grandes capos contratan y arman personas montan toda una organización delictiva alrededor de dicho negocio debido a los grandes excedentes en dinero que les proporciona dicha actividad, la cual le facilitaba corromper y sobornar personas en todas las esferas de la sociedad.”4
Opinamos que lo más siniestro de este fenómeno, es que la mayoría de estas personas son jóvenes menores de edad provenientes de los barrios marginados de las grandes ciudades, los cuales recurren a este oficio debido a la carencia de recursos y el ánimo de salir de la pobreza, sin embargo, el Estado no hace nada a este gran problema para solucionarlo.
El sicario también representa una ambivalencia de valores pues readapta para su circunstancia los transmitidos por generaciones anteriores. Ello se ve concretamente en su relación con lo religioso y con la muerte. El sicario no se considera culpable por los delitos que comete, pues es sólo un instrumento del autor intelectual quien “carga” verdaderamente con el muerto. Por eso piden la ayuda de Dios para ejecutar sus trabajos y llevan a cabo rituales como hervir las balas en agua bendita, rezarlas y portar escapularios en la espalda, la muñeca y los tobillos. Luego de ejecutar su trabajo realizan peregrinaciones a los templos para 100 dar las gracias y confesarse. El sentido de la vida se encuentra en el presente, por lo que son bastante escépticos frente a cualquier opción que les plantee “un mejor futuro”.
Dado por concluir queremos decir que este problema se puede solucionar con todo el apoyo del Estado y demás personas, ya que estos jóvenes entran a este mundo porque se encuentran en extrema pobreza y este es el método por el cual ellos logran obtener dinero y así sostener la familia. Por lo tanto cabe decir que las autoridades e instituciones deben mejorar sus bases para que estas personas tengan mejor calidad de vida.
4http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3230/1/TESIS.pdf
Articulo de: Diana Lizeth Ramírez Higuita1
David Ortega Ortiz1
Andrés Felipe Agudelo1
Mauricio Ortega Ortiz1
No hay comentarios:
Publicar un comentario